miércoles, 26 de febrero de 2014

¿No leer o no leer?



Por Acuaria Fischer
México es el undécimo país más poblado del mundo, sin embargo, sólo el 2% de la población tiene como hábito la lectura. En promedio, un mexicano lee 2.8 libros al año, mientras que en España se leen 7.5 libros y en Alemania 12.
Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en México existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, el 30% dice que no les gusta leer, el 61% que no tiene tiempo y el 48% restante afirma que nunca ha acudido a una biblioteca.
La UNESCO estudió los hábitos de lectura y México se encuentra en la humillante posición 107 de los 108 países evaluados. Es cierto que el nivel de pobreza, la economía y factores culturales afectan nuestro desempeño como lectores, pero los espacios, que si bien no son muchos, existen, los padres no acuden con sus hijos a las bibliotecas, donde los libros están a disposición de todos y donde también encontrarán actividades lúdicas gratuitas relacionadas con la lectura. Para la población es más fácil dedicar su tiempo libre a la televisión.
Fíjate en el librero de tu casa, de seguro tienes una maravillosa colección de enciclopedias temáticas que, a lo mucho, habrás usado un par de veces en la escuela y eso porque no había Internet y no existía el copiar y pegar.
La falta de lectura, no de periódicos o revistas, genera obesidad mental y opiniones chatarra. No se trata de concursar y demostrar qué tanto lees, cada quien tiene su espacio y su ritmo, así como te das dos horas o más para ver televisión, dedica sólo 20 minutos a la lectura, deja el teléfono y facebook por un ratito, vive la experiencia de imaginar en cada página.
Leer produce muchos beneficios, no sólo serás un buen pensante, sino un libre pensador. Si no lees, te expones a:
·       Falta de concentración
·       Problemas de aprendizaje
·       Dificultad para solucionar problemas
·       Poca o nula inteligencia creativa
·       Falta de criterio y un pobre concepto de ti mismo
·       Problemas en la libertad de elección y en la toma de decisiones
·       Conformismo
Leer no es caro, existen bibliotecas de primer nivel con las instalaciones adecuadas para que disfrutes de la lectura sin ser interrumpido, librerías del viejo donde los libros están casi regalados, incluso puedes intercambiar ejemplares. Si estudias, te aseguro que si te acercas a tu profesor y le pides un libro, con gusto te prestará o te obsequiará uno.
Para que lo sepas, los países con los mejores hábitos de lectura son Japón, cuyo 91% de la población es lectora, Alemania con el 67% seguido por Estados Unidos con el 65%. Sin duda potencias económicas, creo que aquí se resuelve la pregunta de por qué en México estamos como estamos.
Recuerda:
·       La ignorancia es más cara que cualquier libro
·       Y no sólo los que van a la escuela, leen
Si este artículo lo tomas como una invitación a la lectura y no como una radiografía de lo mediocre que somos como lectores pero al ratito se te olvida, aquí unas recomendaciones:
·       Los viajes de Gulliver. Jonathan Swift
·       La máquina del tiempo. H.G. Wells
·       El señor de las moscas. William Golding

miércoles, 19 de febrero de 2014

Radiografía del señor Cigarro


Al parecer, el día comienza apresurado y sabes que tienes en tu agenda una variada gama de problemas por resolver. El estrés inmediatamente se hace presente y la mejor manera de combatirlo es bajo los efectos sedantes y relajantes de un buen cigarrillo.

Esta adicción continúa siendo tan bien aceptada que sólo falta echar un vistazo afuera de los bares y antros donde el pobre ser vivo que no fuma se queda bailando solo mientras los demás se echan su cigarrito.

Prácticamente no existe ser humano que pueda jactarse de tener su organismo libre de los nocivos componentes de esta droga ya que, aunque no seas generador de esta epidemia, sí la estás respirando.

Según datos expuestos por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el año 2013, habían 400 millones de fumadores en el mundo, de los cuales 5 millones murieron a consecuencia del tabaquismo. Y para que te des una idea y elijas mejor a tus amistades, en México, 600 mil personas pierden la vida al año por fumar humo que otros compraron.

Uno de los principales problemas es que las consecuencias del tabaquismo se presentan a largo plazo y es fácil decir “mañana lo dejo” y el mañana nunca llega.

No existe ser vivo que no conozca la famosa frase “fumar es causa de cáncer”, pero si crees que no fumas demasiado y no llevas tantos años haciéndolo como para necesitar quimioterapia, checa estos detallitos que desagradablemente evidencian tu adicción fumada tras fumada:

·         Tal vez ya no lo detectes porque estás acostumbrado, pero si te ofrecen chicles por todas partes no es por bonachón. Lo primero que afectará el cigarro es tu aliento y el chicle no siempre es la solución.

·         Si te preguntas por qué te apodaron “gato Silvestre” aquí tienes la respuesta. El fumar genera un exceso de salivación que muchas veces te obliga a escupir esas desagradables gotitas desde tu boca hacia el rostro del que tienes enfrente.

·         La voz ronquita siempre se ha considerado sexy, pero si le agregas lapsos de tos sólo darás miedo. La laringe y las cuerdas bucales son uno de los órganos más afectados por el tabaquismo. La tos puede afectarte al punto de dejarte afónico.

·         Si quieres estar a la moda, ¡ten cuidado! El color nicotina no está ”in” y ten por seguro que tus uñas, dedos y manos lo tendrán.

·         El fumar no te ayudará a tener un cuerpo musculoso y firme como siempre lo has soñado. Si de por sí es difícil desmañanarse para hacer ejercicio, el monóxido de carbono no te ayuda a rendir más. Lo único que obtendrás es que te agotes fácilmente por la falta de oxígeno, además de alterar tu corazón.

·         La temporada de calor se acerca y la venta de bikinis aumenta. Sin embargo, si estás preocupada porque no te has puesto en forma, recuerda que esa celulitis se la debes a la falta de ejercicio constante, mala alimentación y también al cigarrito mañanero. El fumar genera problemas de circulación que se reflejan inmediatamente en la piel.

·         Si eres de los que piensa que “una sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz”, ten cuidado. Una sonrisa con dientes pigmentados y encías coloradas es mejor ocultarla. El tabaquismo provoca la inflamación de las mucosas bucales (estomatitis) y las encías (gingivitis), y estimula la acumulación de sarro.

·         Los 40 ahora son los nuevos 30. Dejar el cigarro te quitará varios años. En fumadores de antaño, es común la caída de cabello por el aumento de secreción sebácea y, por tanto, la generación de caspa. La piel de tu rostro también se ve afectada sin importar tu edad, perderá frescura y se verá pálida, amarillenta y con un aspecto deshidratado.

·         Tal vez nunca habías fallado y estabas orgulloso de tus dotes sexuales, pero siempre hay una primera vez y, si esa primera vez se empieza a hacer costumbre, toma en cuenta que la impotencia sexual tiene mayor presencia en los fumadores, ya que el tabaquismo disminuye la circulación en los órganos genitales y en los centros nerviosos de la médula espinal.

Conforme vas acumulando cigarrillos, también vas acumulando enfermedades. En ti está que el cigarrillo deje de ser un accesorio inspiracional.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 12 de febrero de 2014

Amor pagano

Por: Violeta Ese

El diccionario de la Real Academia Española define al amor como el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. Para todos aquellos enamorados, esta definición por seguro se queda corta en comparación con el sentimiento que los desborda. 

La realidad es que, definitivamente, no hay palabra acertada para poder definir dicho sentimiento, por lo que acudimos al popular refrán “una acción vale más que mil palabras”. Mostrar amor a la otra persona no sólo es decirle “te amo” cada mañana, sino demostrarlo con una serie de acciones que ayuden a mantener la flama encendida. 

No hay cumpleaños o aniversario que desmerite la satisfacción de celebrar con la pareja el 14 de febrero, el Día de San Valentín, fecha en la que la gente se congrega para gritar al mundo que aman y que son amados, en la que cualquier cursilería (seas hombre o mujer) es admitida sin prejuicio y en la que todo parece infinito, aunque la realidad sea diferente.

Sin embargo, más allá de llevar a cenar a la novia del momento, el 14 de febrero tiene en su trasfondo mágico un evento trágico que, con el paso del tiempo, su aniversario se convirtió en el día en que festejamos (principalmente en los países de fe cristiana) el amor y romanticismo.

Aunque ampliamente discutido, la tradición oral cuenta que San Valentín existió en la época de la antigua Roma durante el reinado de Marcus Aurelius Valerius Claudius Augustus, mejor conocido como Claudio II Gótico. Debido a la experiencia adquirida durante su reconocida carrera militar, Claudio II Gótico decidió prohibir el matrimonio a los jóvenes soldados con el objetivo de que se enfocaran en su servicio sin distraerse de los menesteres que generalmente conlleva tener una familia.

Valentín fue un sacerdote que decidió casar en secreto a aquellos jóvenes enamorados a pesar del decreto de Claudio II Gótico. Cuando el Emperador se enteró de las actividades “ilícitas” que realizaba el sacerdote Valentín, inmediatamente mandó a encarcelarle hasta que murió ejecutado el 14 de febrero de 270 d.C.

Otras versiones agregan a esta leyenda que el sacerdote Valentín, durante su encarcelamiento, se enamoró perdidamente de la hija de uno de sus carceleros  y solía enviarle cartas de amor firmando “de tu Valentín”. Aparentemente, de ahí surge la tradición de enviar cartas de amor cada 14 de febrero.

Los datos más antiguos sobre la existencia de San Valentín datan de finales del siglo V, cuando el papa Gelasio I nombra a San Valentín el patrono de los enamorados con fecha de celebración el 14 de febrero. Sin embargo, el Vaticano dejó de celebrar esta festividad en 1969 debido a la dudosa existencia del rock star de santos y mártires de la fe católica, San Valentín. 

Y como cada una de las festividades que tenemos marcadas en nuestro calendario, ya era de esperarse que surgiera la idea de que el Día del Amor y la Amistad tuviera como origen algún ritual pagano de alguna parte del mundo.
Evandro, el rey de los arcadios e hijo de Mercurio y Carmenta, instauró las fiestas lupercales el 15 de febrero en conmemoración a Fauno Luperco, semidiós de los rebaños y quien se convirtió en loba para alimentar a Rómulo y Remo en la gruta de Luperca.

Se creía que, durante estas fiestas, las mujeres se volvían más fértiles, lo cual era asociado al color morado. Años más tarde, las prostitutas utilizarían este color para identificarse, e incluso se cree que Elena de Troya usó un vestido púrpura para ofender a Menelao. En tiempos más actuales, el morado representa el feminismo.

Como era de esperarse, la Iglesia censuró las fiestas lupercales y en su lugar colocó la celebración del Día de de San Valentín, el santo que nunca existió como ser mortal cuya leyenda fue creada a partir de tres mártires llamados Valentín.

Real o fantasía, solos o acompañados, el amor siempre representará un motivo de celebración que rompe las barreras de las 24 horas: el 14 de febrero.

  Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El contradictorio mundo femenino

 
José Manuel Peñalver. Obsesión.

Por: Acuaria Fischer

El mundo interior femenino es un universo caótico lleno de altibajos emocionales y cambios físicos constantes. Ser mujer exige mucho autocontrol para mantenerse “estable” y pasar como “normal” en el mundo exterior.
Todas las mujeres vivimos regidas por un ciclo que obedece a un sistema hormonal que nos hace cambiar cada semana. No es casualidad que en un mes tengas cuatro personalidades y aún así tengas que mantener íntegra la personalidad dominante que te define.
Sin importar lo que quieras hacer de tu vida, la naturaleza no se olvida de que eres chica, por tanto, te hará un recordatorio constante y en particular cada mes de que tu cuerpo, tu hermoso cuerpo, puede gestar bebés. Por ello los cambios de humores, los dolores físicos, el cambio de actitud y ese sentimiento maternal que, aunque digas que no quieres tener hijos, no puedes escapar de sentir ternura. No sólo te enternecerás con los niños pequeños, fíjate cómo cuidas a tu mascota. Cualquier cachorrito te derrite al grado de decir en voz alta ¡Mi vida, está lindísimo, lo amo! La maternidad está incrustada en tu genética. Una prueba más es la forma en que tratas a tu hombre, te apuesto que su apodo cariñoso está en diminutivo: pollito, cosita, chaparrito, gordito.
Esa es la parte “tierna”, ¿qué sucede con el lado oscuro de esa chica “estable” y “ordenada” que hace una lista para cubrir todos sus pendientes del día?

Semana 1. La de la mala suerte
Te levantas un día y descubres que el despertador no sonó y ya vas atrasada al trabajo. Tu cabello, que ayer te hizo quedar muy bien, hoy es un desastre en sí mismo. Está graso y tiene su propia personalidad y se ha declarado tu enemigo. Eres torpe, todo se te cae de las manos y no puede faltar que la taza de café se te resbale y ensucie la única blusa blanca que te quedaba limpia. Un dolorcito en la parte baja de la espalda empieza a ser constante, le seguirá un agudo dolor de cabeza y la sensación de que el mundo está en tu contra. Y eso que todavía no llegas al trabajo. Te sientes menos atractiva y, ¿qué crees? Lo eres, ante los varones segregas un olor que dice que en este momento no eres fértil. Triste, pero cierto.

Semana 2. La que sangra y no se muere
Lo primero que haces al sonar el despertador es meterte a la ducha y asearte. Tienes que escoger con mayor cuidado tu ropa debido a que estás un poco inflamada, quizá con algo de acné y tus senos algo sensibles al encaje. Tu temperatura corporal sube y probablemente comas cosas dulces o saladas sin detenerte. ¡Cuidado! Tu carácter se encuentra en la cuerda floja y pobre de aquél que te diga que tu humor alterado se debe a que andas en tus días, porque no llegará vivo a su cubículo y tú estallarás en llanto sin causa aparente, aunque dentro de ti todo tenga sentido.

Semana 3. La espiritual
La paz. No más tampones ni dolorcitos picantes en el abdomen. Llega una resignación agradable. Disfrutas de tu cuerpo, de la sensación de bienestar y al momento de ir al armario te vistes algo recatada, con colores claros y maquillaje natural. No te interesa el sexo y te molesta el tema. Ves a tus compañeras, las que traen escote, como unas cualquieras ofrecidas. Estás en contacto con tu maravilloso mundo de paz y armonía asexuada. Te das cuenta de que el mundo es superficial y vano. Las revistas venden sexo, belleza y exigen mucho a las mujeres para verse fantásticas, pero tú estás fuera de todo mal. Esta fase no durará mucho, sigue la ovulación.

Semana 4. Sexy cazadora
Esta nena está lista para cazar. Maquillaje cargado, ropa entallada, buen humor y todos los hombres te parecen atractivos. Tienes energía para un maratón y no te cansas de ver lo guapa que te ves frente al espejo. ¡Sexo, sexo sexo! Pongas lo que te pongas lucirás radiante y tu pegue estará al máximo, es momento de poner celoso a tu chico. Pero cuidado, esta semanita es tramposa, la naturaleza te dota de las hormonas necesarias para segregar sex appeal por donde tus tacones pasen, ¿sabes por qué? ¡Porque quiere que seas madre!

Ahí está, cuatro personalidades en un mes. Nuestro mundo femenino, como puedes ver, es algo caótico, pero ahí radica su maravilla. Vivimos en dos tiempos, el calendario del mundo y tu propio calendario. Puedes ser lo que tú quieras, siempre en movimiento, siempre cambiante y desafiante. Comprende tu ciclo menstrual y anota cada sensación que tengas, aprenderás mucho de ti misma. Úsalo a tu favor, detecta bien tus facetas y juega con ellas, te aseguro que a tu chico le encantará y a ti también.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Eres Alcohólico?

 
Por: Romina Fusset

Es muy divertido subir fotos a Facebook para presumir a nuestros amigos  los tarros de cerveza, vodka, tequila y la gran variedad de bebidas que nos colorearon las mejillas y nos pusieron bien alegres esa noche de viernes.

Tampoco falta la anécdota que orgullosamente contamos de la gran súper “peda” donde el alcohol hizo de las suyas y terminamos bailando sobre la mesa o contamos alegremente sobre aquel amigo de quien todo el mundo se mofó por haberse quedado dormido y terminó con una gran cantidad de fotos burlescas.

Hay quienes dicen que no hay fiesta ni diversión sin alcohol y, a pesar de que esta droga legal es aceptada socialmente y se “toma a la ligera”, es la causa de 2.5 millones de muertes cada año, según datos expuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque “alcohólico” parece ser un término muy de moda que al parecer te hace encajar en diversos círculos sociales debido a la vida de placer que denota, en muchas ocasiones no es más que pura pose. Sin embargo, no hay que descartar la posibilidad de que ya estés presentando síntomas del verdadero alcoholismo y aún no hayas caído en cuenta, basta con sentir la angustiante ausencia del whiskey en las rocas en la mano para que te des cuenta del embrollo en el que te has metido.

No todos bebemos igual, sin embargo, es posible categorizar los tipos de bebedores más comunes, ¿con cuál te identificas?:

Bebedor social: Beben únicamente en reuniones o en ocasiones sociales y no se les acaba la fiesta si no hay más alcohol. Únicamente lo hacen para darse un gustito, sentirse alegres y, ¿por qué no? también para encajar un poquito más, pero deben de tener cuidado de no abusar porque pueden perder fácilmente el control.

Bebedor fuerte: Es el bebedor mañoso e inteligente. No presenta complicaciones sociales, familiares o laborales porque raramente se embriaga en situaciones o lugares inadecuados. A pesar de esto, le gusta mucho beber, es parte importante de su vida, es uno de sus grandes placeres y toma una cantidad considerable varias veces a la semana. Cualquier ocasión es perfecta para tomar, desde un bautizo hasta el rompimiento con su pareja. Para él, no hay fiesta ni diversión sin bebida. Siempre ofrecerá y aceptará tragos y generalmente se le admira por su gran capacidad de control.

Ebrios ocasionales: Su cuerpo no le exige el alcohol, sin embargo, es algo que le gusta hacer. Su objetivo con la bebida es divertirse y perder el control, vivir esa aventura. Generalmente, llega a las fiestas con algunas copitas de más y siempre tendrá una excelente disposición para ir por más “chupe”. Terminar totalmente ebrio es un gran triunfo para él, aún sin saber si estando borracho se convierte en un chiste o en un verdadero problema para los demás. Deben de prestar especial atención, porque están a un paso de graduarse en alcoholismo.

Bebedor alcohólico: Es aquél que necesita una copa de alcohol casi hasta para respirar. Su cuerpo está tan acostumbrado a su consumo que se lo exige y, de no tomar su dosis, presentará síntomas de abstinencia. No puede decir “ya no más” y suele llegar al trabajo, el cumpleaños de su hija, el dentista y casi en cualquier ocasión con un fuerte olor a bebida. No le importa qué tomar, sólo necesita  hacerlo. Su cuerpo y su mente presentan un deterioro importante y la parte emocional está muy disminuida. Sabe que está en un grave problema, pero no puede resolverlo.

Siempre va a existir el primo de un amigo que ha perdido su trabajo, familia y círculos sociales por el alcohol. El ansia por beber, el no poder ponernos límites, síntoma como náuseas, sudoración o temblores por no tener una copa a la mano y el tener que beber cada vez más para sentirnos satisfechos son fuertes signos de alerta.

Realiza el test de autoevaluación para conocer cuál es tu situación en la página de Oceánica en el siguiente link: http://oceanica.com.mx/auto_alcohol.html

El alcohol no es un juego y puedes dañar a más gente de la que te imaginas.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Es sexo casual, no intimidad

Los amantes (1928). René Magritte
Por: Violeta Ese

Todos, absolutamente todos, tendremos, en algún momento de nuestras vidas, la oportunidad de darle gusto al cuerpo dejando a un lado el compromiso que tal acto conlleva, según lo indican las convenciones sociales. Sin embargo, aunque parezca más fácil que preparar enchiladas, disfrutar de nuestra sexualidad por medio de una relación esporádica implica mucho más que poner en comunión lo que tenemos entre las piernas.

Para este tipo de menesteres, es necesario tener madurez, amor propio, seguridad y, lo más importante, conocer las reglas del juego. Siempre tengamos en mente que “tener sexo es vaciar el cuerpo, hacer el amor es llenar el alma” y muchas veces lo que se necesita es aplicar fuerza centrífuga al cuerpo.

La biblioteca, el bar, la fiesta y hasta el funeral son fuentes de acompañantes ocasionales. Sin embargo, pueden ser armas de doble filo, ya que después de un buen rato sin actividad carnal, vemos candidatos por todos lados, e incluso aquella eterna amiga que tenías más que estancada en la friend zone se vuelve apetitosa. Para las casualidades, la cuestión no es aplicar el “con que tenga brocha para pintar” o “con que tenga hoyo aunque sea de pollo”, a menos de que el objetivo sea bajar una dolorosa calentura que llevas acumulada desde hace mucho tiempo.

El eje central del sexo ocasional es probar las mieles que te ofrecen diferentes panales. ¿Acaso no les ha sucedido que ven a una persona e inmediatamente les hierve la sangre? Esa, justo esa persona es la idónea para un encuentro casual, no la primera que se deje manosear; hasta en esto hay que ser selectivos y definitivamente nos debe de gustar lo que vemos ya que el objetivo es el placer y el deleite.

Un vez localizada la presa, el paso que sigue es lanzar la propuesta indecorosa, la cual se aborda según como veamos a golpe de ojo la personalidad de la otra parte. El éxito de esta “bomba nuclear” depende de la pericia de quien la propone y, en este caso, no hay mejor consejo que “la práctica hace al maestro” y matar el miedo al “no”.

Una vez en la habitación, las reglas son simples: cuídate, no te enrolles, no te comprometas, diviértete. Una de las ventajas del sexo casual es la posibilidad de desinhibirte y pedir lo que quieras –aunque no siempre lo recibas- sin tener que verle la cara a la otra persona al siguiente día; es decir, si nunca te atreviste a pedirle a tu novio “la lluvia dorada”, ahora que estás soltera y deseosa seguro se te quitará la pena para pedírselo a Pepe, a quien conociste en el funeral del amigo del primo del cuñado de la madrina de la compañera de trabajo de tu hermana. Por otro lado, si el prospecto no supo “menear el asunto” o “se quedó tiesa cual tabla”, simplemente no lo vuelves a ver y ya.

Aunque el deseo a veces es más fuerte que la razón, hay que tomar en cuenta que siempre es mejor escabullirse en un punto intermedio; que el condón se quita hasta que el “muchacho” ya no pueda más; que primero eres tú, después tú, al final tú y si queda espacio, sigues tú; y lo más importante, que no habrá llamadas telefónicas al día siguiente ni solicitudes de Facebook, es más, ni intercambio de números celulares, BBPINs, iMessage o derivados. Dicen que el amor lo puede todo y, en efecto, puede matar la sana diversión de una noche de soltería.

Pasada la noche de éxtasis, sólo el tiempo dirá lo que pasará con esos dos cuerpos que decidieron converger. Lo ideal es que el cuento termine como dos personas maduras que se dejaron llevar por el instinto y el deseo carnal: puede que les guste y no se repita, puede que les encante y no se repita: eso es tener sexo casual.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mujer ¿Qué tan alfa eres?


La maja desnuda. Francisco de Goya. 1790-1800
Por: Acuaria Fischer

En el reino animal, todos los mamíferos se distinguen por ser criaturas que interactúan entre sí. La sociedad humana no es la excepción. De manera natural, nos manejamos por líderes o alfas, que no es otra cosa que una estructura que la naturaleza decidió para ordenar las relaciones y garantizar la sobrevivencia de la especie.

Antes de definir si eres una mujer alfa o no, aquí una breve explicación sobre quién es cada uno y cómo funciona en la naturaleza, tan parecida a la naturaleza urbana:


Alfa: El que guía y protege. Entre los animales suele ser el más fuerte y poderoso. El único que tiene derecho a aparearse, así como a comer primero. En la sociedad humana es quien manda, provee y decide cómo deben organizarse los deberes. Es el de la oficina aparte.


Beta: Es el individuo seguidor, el que espera el segundo turno para alimentarse. El beta tiene la oportunidad de rebelarse. Es su decisión mantenerse como seguidor o reclamar una escala más alta, aunque el costo es riesgoso, si no logra ganar, puede perder la vida en el intento.


Omega: Este es el individuo que ni siquiera puede ser beta. Está condenado a obedecer y no reproducirse. Comerá siempre las sobras ya no del alfa, sino del beta. Es el seguidor de seguidores.


Gama: Son pocos los que existen. Es el que decide aislarse por voluntad propia del grupo y ser un solitario. En ocasiones, forma su propio clan con betas que fueron expulsados o con alfas destronados. Tiene la capacidad para ser lo que sea. Por lo regular, prefiere ser un ermitaño.


La hembra alfa, término acuñado por Marian Zalzman, estratega de comunicación, dio el “concepto” gracias al nuevo prototipo de mujer que decide no quedarse detrás de su hombre.

Una alfa es aquella fémina libre, independiente emocional y económicamente, que gusta cuidar su apariencia, tomadora de las decisiones importantes en su hogar y trabajo y, por si fuera poco, es proveedora.


Desde antes de que este concepto surgiera (1980), siempre ha habido mujeres líderes, pero permanecían en la sombra o su trabajo no era mencionado, ahora, con la igualdad de géneros, esta mujer es cada vez más común de encontrar, al grado que desbancan a algunos machos alfas en el área laboral y doméstica. Si no, fíjate, las mujeres de hoy, que son madres solteras, no necesitan un varón para que provea por ella y sus hijos y no lamentan la pérdida del hombre ausente.


Otro aspecto importante de estas hembras y que psicólogos y gurús de las relaciones recomiendan a las betas imitar es que, una hembra alfa:

No siempre está disponible. Si le gusta un chico y la invita a salir en un horario donde ella ya tiene planes, no los cancelará. Agendará una cita para cuando ella tenga tiempo.

Suele tomar la iniciativa. No se andan con rodeos. Les aburre esperar y tienen mejores cosas qué hacer que entrar en el jueguito del estira y afloja. Le hace ver al hombre, desde el principio, que ella marcará las pautas sobre cómo debe ser tratada.


·  Disfruta su sexualidad. No suele sentirse atraída por el común de los ejemplares masculinos y peor cuando caen en el básico protocolo de conquistas. Los “regalitos” no les llaman la atención. Recuerda que ella puede darse esos regalitos cuando quiera.


·  Es segura de sí misma. Los celos no ocupan su mente y en caso de que le gane la emoción, saben cómo liberarse del drama.

   Autocontrol. No persigue o acosa a su chico. Sabe quién es ella y si él no la valora, ya habrá alguien que sí.


·   Le gusta arreglarse y ser admirada por su buen gusto, aunque no es sensible a criticas.


·   Ama su espacio y al igual que su colega, el macho alfa, protege su territorio.


·   Sabe cuándo ser emotiva y cuándo no.


Estas características hablan de una mujer que está al tanto de sus emociones y no teme decir “no”. Sabe que su lugar en la vida es elegir y no ser elegida.

Las betas, por el contrario, son dependientes mental y económicamente de un hombre. Por su inseguridad, creen que tienen que soportarlo todo para que él se quede a su lado. Incluso ser madre sin desearlo.

Es cierto que sentirse querida es un tema que a todas interesa y caemos en esa parte tormentosa llamada “complacencia”, que, aunque no nos guste admitir, como beta se disfruta del rol de víctima.

Muchas mujeres alfas pensaron que eran betas, hasta que las circunstancias las obligaron a salir adelante. El secreto, tomar las riendas de tu vida. Nadie merece depender de nadie.


Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx