miércoles, 28 de mayo de 2014

Infraestructura a la mexicana

Por Violeta Ese

El pasado lunes 28 de abril, el presidente Enrique Peña Nieto presentó, en apego al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, el cual tiene por objetivo “liberar el potencial del país para crear un México moderno y competitivo”.

El Programa busca fortalecer, mediante la inversión de 7.7 billones de pesos, seis sectores clave para impulsar el potencial competitivo de México: turismo, desarrollo urbano y vivienda, salud, hidráulica, energía, comunicaciones y transportes.

Entre las obras que se destacan se encuentran el aumento al número de kilómetros en construcción de carreteras; el transpeninsular Yucatán-Quintana Roo; la modernización de los aeropuertos de Hidalgo, Toluca, Chetumal, Cancún, Nuevo Laredo y Tlaxcala; la ampliación de la red del tren eléctrico de Guadalajara y el Metrorrey; y la ampliación de la línea A de La Paz a Chalco y la línea 4 de Martín Carrera a Ecatepec del STC Metro.

Sin embargo, esta última “obra de mejoramiento” no representa más que una embarrada de chile en el fundillo para muchos capitalinos, especialmente para aquellos defeños que se casaron con el #PosMeSalto, el #PosNoPago y levantaron la voz en contra del aumento en la tarifa del STC, protestas que tomaron lugar a finales de 2013 y fueron ignoradas al entrar en vigor la nueva tarifa en enero de 2014.

Miguel Ángel Mancera, Jefe del Gobierno del Distrito Federal (JGDF), argumentó el aumento en la tarifa a la urgente necesidad de dar a los vagones un poco más del mantenimiento básico, e incluso colocaron al interior de cada vagón información sobre el costo de las refacciones, el tiempo de manufactura y el tiempo de entrega —ya que son piezas importadas— como una justificación a los dos pesos extra que a partir de 2014 pedirían a nuestros bolsillos.

Si los usuarios del metro tenían expectativas de progreso realmente bajas a pesar de la campaña a favor del aumento del boleto a cambio de una mejor calidad de transporte, éstas disminuyeron mucho más con el cierre de 12 de las 20 estaciones de la línea 12.

En su apertura, Marcelo Ebrard Casaubon, JGDF en 2012, dijo a los medios: “ha sido una enorme obra, hace muchos años que no hacemos una obra de este tamaño, una obra completa, terminada, con la tecnología más avanzada del mundo”.

Aparentemente, Marcelo Ebrard no contaba con que esta “obra maestra”, que por cierto costó 26 millones de pesos, presentara desgaste ondulatorio en rieles, daños en las ruedas férreas y el fuera de servicio de seis convoyes a tan solo año y medio de su inauguración. Y no sólo eso, sino que Joel Ortega Cuevas, director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), anunciara que la apertura de la línea se llevó a cabo a conciencia de estos “pequeños detalles”, los cuales ya era de esperarse que con el tiempo se fueran agravando.

¿Cuál es la conclusión? 26 millones de pesos invertidos igual a un año y cinco meses de funcionamiento.

Sin embargo, la inversión en la línea Dorada es una pequeñez si la comparamos con los 1,032 millones 917 mil 700 pesos del gasto público invertido en la construcción de la Estela de Luz, monumento conmemorativo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, también llamada “la Suavicrema”, por la picardía local.

El proyecto estaba valuado en 400 millones de pesos y la fecha de inauguración sería el 15 de septiembre de 2010, sin embargo, hubo un “ligero” desfase de tiempo y presupuestos, por lo que se inauguró el 7 de enero de 2012 y costó más de 1,000 millones de pesos. Evidentemente surgieron rumores de un uso inadecuado de fondos del erario público.

Los números hablan y, aparentemente, los mexicanos comunes seguiremos sin ver ni un solo peso de esa inversión y seguiremos pagando la gasolina con incremento en su precio mes con mes, más impuestos y sin puestos de trabajo formales.


Estos no son más que luces rojas y calaveras ante el descontrol administrativo, la tergiversación del manejo de recursos públicos y la tolerancia ciudadana hacia el peor cáncer de la administración federal: la corrupción.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 21 de mayo de 2014

Brasil: la imagen de desarrollo que vende al mundo


Por Flor Khaleesi

Brasil es un maravilloso y codiciado paraíso tropical que se ha convertido en objeto de deseo turístico y empresarial durante los últimos años. Posee fecunda vida cultural y una envidiable gastronomía, su mística naturaleza, el dinamismo de su comercio y la belleza de su exótico mestizaje lo han colocado como uno de los principales destinos internacionales de Latinoamérica, precedido por México y Argentina.

Como país que dará casa al Mundial 2014 y a las Olimpiadas del 2016, el Portugal de América ha invertido exorbitantes recursos para albergar a millones de turistas que desean presenciar el magno evento futbolístico, sin embargo, las malas noticias se esparcen como el fuego sacando a la luz gran cantidad de problemas que ponen en tela de juicio su gran economía.

A pesar de que Brasil tuvo siete años para construir la infraestructura prometida (13 aeropuertos, trenes subterráneos y modernas carreteras), no ha logrado terminar los doce estadios de fútbol donde se efectuarán las rondas deportivas. Una de las grandes preocupaciones que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) ha expuesto, por palabras del director de Marketing, Thierry Weil, es que no saben exactamente la cantidad de asientos que habrá en cada estadio y, en especial, que la Arena Corinthians, donde se dará el partido inaugural entre Brasil y Croacia, está inconclusa.

No sólo se ha cancelado o retrasado la construcción de sistemas de trenes subterráneos y monorrieles, pistas de aterrizaje o terminales internacionales, sino que también han salido a la luz los graves problemas de corrupción y desigualdad social.

Muchos se preguntan si los brasileños están en contra de estos magnos eventos y por qué. La respuesta es sí. Protestan porque su país está realizando una colosal inversión en estadios que en un futuro no tendrán sentido. Algunos de los lemas presentes en las manifestaciones son “sin salud, no hay mundial” y "no es por los centavos, es por los derechos", lemas que dejan a flor de piel el sentimiento de indignación de la población.

La ira por la gran cantidad de recursos invertidos para los eventos crece con los altos índices de analfabetismo, desnutrición y pobreza. Las obras de construcción superan los 2,700 millones de euros cuando estaban presupuestadas en 800 millones y se calcula ascenderán hasta 10,000 millones.

El periodista danés Mikkel Jensen, tras años de prepararse para el mundial, expuso su indignación en las redes sociales al ver la otra cara de Brasil que, al parecer, está desapareciendo y masacrando a niños de las calles para presentar una falsa imagen de desarrollo. Inclusive, el instrumentista y cantautor brasileño, Edu Krieger, lanzó una polémica canción llamada “Lo siento Neymar”, donde explica en un ritmo melancólico porqué esta en contra de la celebración del mundial.

Si ya estás listo para viajar y tienes tus boletos en mano para vivir la pasión del mundial, tal vez deberías pensar un poco más qué hay tras bambalinas, porque esto, es sólo una probadita de la catástrofe Mundial Brasil 2014.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx



miércoles, 26 de marzo de 2014

Sexo con Andrés

Fases de Julia Larotonda
Odiado y amado, el periodo menstrual es un móvil que, definitivamente, altera la vida de la mujer. Además de los cambios en el estado de ánimo y achaques físicos (como cólicos, aumento de temperatura corporal e hinchazón de vientre y mamas), también afecta nuestro calendario de actividades.

Pero, ¿cómo es que ese constante reclamo de la naturaleza por no fabricar niños puede hacer que cancelemos algunas citas, reprogramemos vacaciones o simplemente no queramos hacer nada?

En el sencillo mundo de los hombres da igual si es inicio, mediados o fin de mes. Para ellos cada día es exactamente lo mismo. Las chicas, al igual que las culturas antiguas, estamos sincronizadas perfectamente con el calendario de “nuestros días”. El ciclo menstrual es tan importante que, aún sin haber sangrado, hay cambios físicos y emocionales.

Investigadores de la Universidad Umm Al Qura, Arabia Saudita, publicaron en el diario saudita Al-Watan que durante los últimos 13 días del periodo menstrual las mujeres, en edad fértil, deben evitar tomar decisiones cruciales debido a que se debilita la capacidad para la producción de ideas, la planificación, las estrategias, la organización, las iniciativas y autocontrol. No es de extrañar que durante esta etapa muchas chicas rompan con sus novios o le pidan el divorcio a su tal por cual.

Y hablando de novios y maridos, un problema que las féminas enfrentamos constantemente es andar querendonas y traer la marea roja. O simplemente, por fin nos conceden una romántica “sorpresa” y, tal dicta la ley de Murphy, andamos de sangronas.

El problema realmente puede ser un beneficio. Si bien a la mayoría de los hombres no les molesta la intimidad durante esos días, la pregunta es si tú te sientes cómoda.

  • Lo primero que debemos saber es que tener relaciones sexuales durante la menstruación es algo natural y de ninguna manera afectará nuestra salud o la de nuestra pareja. Todo lo contrario, la actividad física vigorosa nos ayudará a reducir los síntomas naturales de la regla, pues las contracciones uterinas y la vasocongestión ayudan a disminuir los dolores de espalda, la inflamación pélvica y los famosos cólicos.

  • En estos días es cuando más puedes hacer feliz a tu chico. Durante el periodo se favorece la respuesta orgásmica al haber mayor concentración de sangre en los órganos sexuales y, por tanto, una mayor excitación por la sensibilidad generada. La terapeuta y educadora sexual estadounidense, Laura Berman, indicó que muchas mujeres disfrutan más del sexo cuando están menstruando debido a que se da una mayor sensación de saciedad en las áreas pélvicas y genital, que ayuda a la excitación.

  • Si pensabas que tu chico podría estar molesto por esta situación, recuerda que para él es más cómodo. La menstruación resulta ser un excelente lubricante que permite un sexo húmedo, caliente y sin dolor.

  • Si te gusta tener el control es el momento idóneo. En estos días tú mandas y decides con qué posiciones te sientes más cómoda. Tus órganos pélvicos generalmente están algo hinchados durante la regla y es recomendable evitar penetraciones muy profundas. Y como tú eres quien da las ordenes, un masaje erótico hará que liberes más endorfinas y te olvides de los pequeños detalles del periodo.

  • Lo que no debes olvidar es que siempre debes tener sexo protegido. La menstruación no es garantía de no embarazo. Muchas chicas presentan un pequeño sangrado durante la ovulación (el periodo más fértil) y suele confundirse con el sangrado menstrual. Si caes en esta confusión y no te cuidas, seguro en nueve meses te llega un regalito que usa pañales, además de correr el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (STD).

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx






miércoles, 19 de marzo de 2014

África en las venas


En el mosaico pluriétnico de México, la herencia de la población negra, cuya trascendencia cultural e histórica ha sido relegada socialmente, conforma lo que hoy en día se conoce como nuestra “tercera raíz”, después de la indígena y europea.

A México llegaron durante el periodo virreinal alrededor de 250 000 personas esclavizadas de la costa este del continente africano, los cuales eran destinados al servicio doméstico y a las labores productivas, especialmente en las costas, ya que se creía que los negros poseían una adaptación biológico-climática adecuada para el ambiente tropical. El 66% de la población negra traída a nuestro continente eran hombres, y tan sólo el 3% conformaba la población femenina, sin embargo, éstas fueron las que se encargaron de transmitir los elementos de las diferentes culturas africanas a través de juegos, cantos y comida, ya que fungían como nanas, nodrizas, mucamas, concubinas y cocineras. Esto y más contribuyó a integrar a los negros en el núcleo familiar novohispano.

Se estima que actualmente habitan 400 000 personas afrodescendientes; la población negra fluctúa entre el 2% y el 9% de la población total en México, porcentajes claramente perceptibles en la costa de Michoacán hasta Chiapas, en el Golfo de México desde Veracruz a Campeche, y en los estados de Quintana Roo y Coahuila.

Elementos de esta tercera raíz, como los rasgos físicos, la música y las fiestas, los mitos y los ritos mágico-religiosos junto con la organización social, etc., tienen un cruel trasfondo histórico en el cual la discriminación y la exclusión asumen el papel protagónico que se mantiene aún hoy en día.

La identidad afro persiste, aunque no de una manera positiva a causa de la negación e ignorancia de la trascendencia negra y a la discriminación en México. Sin embargo, el Estado ha suscrito y ratificado la mayor parte de los instrumentos internacionales de derechos humanos mediante los cuales se obliga a proteger, respetar, promover y asegurar estos derechos a todas las personas que se encuentren dentro del territorio mexicano, sin distinción alguna de sexo, raza, color, idioma, religión o cualquier otra condición.

Tales instrumentos son el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, etc.

Por otro lado, la ONU nombró al 2011 como el Año Internacional del Afrodescendiente y, en el caso particular de México, se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México, espacio cuyo propósito es fomentar el reconocimiento de cada individuo, comunidad, y pueblo que integran al país. En conjunto, ambas instancias se dedican a realizar actividades para la difusión entre el grueso de la población sobre la importancia histórica, económica y social del pueblo negro en nuestro país.

Bien es cierto que día con día la difusión por parte del gobierno u ONG’s sobre la historia e importancia social de estos pueblos ha ido aumentando por medio de la realización de coloquios de africanías, conferencias, encuentros internacionales, reformas al marco legal mexicano, etc., sin embargo, es una lucha constante contra la ignorancia, y los prejuicios sobre las culturas africanas vinculadas con la pobreza, la guerra, el atraso o las enfermedades; estereotipos que se reproducen constantemente a través de los medios de comunicación masiva como la televisión, la radio y el internet. Los prejuicios basados en lo “blanco” como sinónimo de belleza, pureza, bondad, y riqueza se ven favorecidos por estos mismos medios provocando un rechazo de lo “negro” en diferentes niveles de la sociedad.  

La educación es esencial para lograr que en el país se respeten las diferencias de cualquier condición, y de esta forma erradicar la discriminación, y este cambio sólo se dará al modificar actitudes que desde la escuela se reproducen y se fortalecen bajo figuras de bromas y hostigamiento.

Es necesario incorporar en los programas educativos la historia de los pueblos negros de México en los libros de texto, en los museos, en los programas de televisión y radio, sin los clásicos estereotipos y prejuicios, sólo así se dará a conocer la importancia y participación de este grupo en la formación de la sociedad mexicana. Muy bien lo dijo William FaulknerVivir en cualquier parte del mundo hoy y estar contra la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve”.

miércoles, 26 de febrero de 2014

¿No leer o no leer?



Por Acuaria Fischer
México es el undécimo país más poblado del mundo, sin embargo, sólo el 2% de la población tiene como hábito la lectura. En promedio, un mexicano lee 2.8 libros al año, mientras que en España se leen 7.5 libros y en Alemania 12.
Según datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en México existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, el 30% dice que no les gusta leer, el 61% que no tiene tiempo y el 48% restante afirma que nunca ha acudido a una biblioteca.
La UNESCO estudió los hábitos de lectura y México se encuentra en la humillante posición 107 de los 108 países evaluados. Es cierto que el nivel de pobreza, la economía y factores culturales afectan nuestro desempeño como lectores, pero los espacios, que si bien no son muchos, existen, los padres no acuden con sus hijos a las bibliotecas, donde los libros están a disposición de todos y donde también encontrarán actividades lúdicas gratuitas relacionadas con la lectura. Para la población es más fácil dedicar su tiempo libre a la televisión.
Fíjate en el librero de tu casa, de seguro tienes una maravillosa colección de enciclopedias temáticas que, a lo mucho, habrás usado un par de veces en la escuela y eso porque no había Internet y no existía el copiar y pegar.
La falta de lectura, no de periódicos o revistas, genera obesidad mental y opiniones chatarra. No se trata de concursar y demostrar qué tanto lees, cada quien tiene su espacio y su ritmo, así como te das dos horas o más para ver televisión, dedica sólo 20 minutos a la lectura, deja el teléfono y facebook por un ratito, vive la experiencia de imaginar en cada página.
Leer produce muchos beneficios, no sólo serás un buen pensante, sino un libre pensador. Si no lees, te expones a:
·       Falta de concentración
·       Problemas de aprendizaje
·       Dificultad para solucionar problemas
·       Poca o nula inteligencia creativa
·       Falta de criterio y un pobre concepto de ti mismo
·       Problemas en la libertad de elección y en la toma de decisiones
·       Conformismo
Leer no es caro, existen bibliotecas de primer nivel con las instalaciones adecuadas para que disfrutes de la lectura sin ser interrumpido, librerías del viejo donde los libros están casi regalados, incluso puedes intercambiar ejemplares. Si estudias, te aseguro que si te acercas a tu profesor y le pides un libro, con gusto te prestará o te obsequiará uno.
Para que lo sepas, los países con los mejores hábitos de lectura son Japón, cuyo 91% de la población es lectora, Alemania con el 67% seguido por Estados Unidos con el 65%. Sin duda potencias económicas, creo que aquí se resuelve la pregunta de por qué en México estamos como estamos.
Recuerda:
·       La ignorancia es más cara que cualquier libro
·       Y no sólo los que van a la escuela, leen
Si este artículo lo tomas como una invitación a la lectura y no como una radiografía de lo mediocre que somos como lectores pero al ratito se te olvida, aquí unas recomendaciones:
·       Los viajes de Gulliver. Jonathan Swift
·       La máquina del tiempo. H.G. Wells
·       El señor de las moscas. William Golding

miércoles, 19 de febrero de 2014

Radiografía del señor Cigarro


Al parecer, el día comienza apresurado y sabes que tienes en tu agenda una variada gama de problemas por resolver. El estrés inmediatamente se hace presente y la mejor manera de combatirlo es bajo los efectos sedantes y relajantes de un buen cigarrillo.

Esta adicción continúa siendo tan bien aceptada que sólo falta echar un vistazo afuera de los bares y antros donde el pobre ser vivo que no fuma se queda bailando solo mientras los demás se echan su cigarrito.

Prácticamente no existe ser humano que pueda jactarse de tener su organismo libre de los nocivos componentes de esta droga ya que, aunque no seas generador de esta epidemia, sí la estás respirando.

Según datos expuestos por la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el año 2013, habían 400 millones de fumadores en el mundo, de los cuales 5 millones murieron a consecuencia del tabaquismo. Y para que te des una idea y elijas mejor a tus amistades, en México, 600 mil personas pierden la vida al año por fumar humo que otros compraron.

Uno de los principales problemas es que las consecuencias del tabaquismo se presentan a largo plazo y es fácil decir “mañana lo dejo” y el mañana nunca llega.

No existe ser vivo que no conozca la famosa frase “fumar es causa de cáncer”, pero si crees que no fumas demasiado y no llevas tantos años haciéndolo como para necesitar quimioterapia, checa estos detallitos que desagradablemente evidencian tu adicción fumada tras fumada:

·         Tal vez ya no lo detectes porque estás acostumbrado, pero si te ofrecen chicles por todas partes no es por bonachón. Lo primero que afectará el cigarro es tu aliento y el chicle no siempre es la solución.

·         Si te preguntas por qué te apodaron “gato Silvestre” aquí tienes la respuesta. El fumar genera un exceso de salivación que muchas veces te obliga a escupir esas desagradables gotitas desde tu boca hacia el rostro del que tienes enfrente.

·         La voz ronquita siempre se ha considerado sexy, pero si le agregas lapsos de tos sólo darás miedo. La laringe y las cuerdas bucales son uno de los órganos más afectados por el tabaquismo. La tos puede afectarte al punto de dejarte afónico.

·         Si quieres estar a la moda, ¡ten cuidado! El color nicotina no está ”in” y ten por seguro que tus uñas, dedos y manos lo tendrán.

·         El fumar no te ayudará a tener un cuerpo musculoso y firme como siempre lo has soñado. Si de por sí es difícil desmañanarse para hacer ejercicio, el monóxido de carbono no te ayuda a rendir más. Lo único que obtendrás es que te agotes fácilmente por la falta de oxígeno, además de alterar tu corazón.

·         La temporada de calor se acerca y la venta de bikinis aumenta. Sin embargo, si estás preocupada porque no te has puesto en forma, recuerda que esa celulitis se la debes a la falta de ejercicio constante, mala alimentación y también al cigarrito mañanero. El fumar genera problemas de circulación que se reflejan inmediatamente en la piel.

·         Si eres de los que piensa que “una sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz”, ten cuidado. Una sonrisa con dientes pigmentados y encías coloradas es mejor ocultarla. El tabaquismo provoca la inflamación de las mucosas bucales (estomatitis) y las encías (gingivitis), y estimula la acumulación de sarro.

·         Los 40 ahora son los nuevos 30. Dejar el cigarro te quitará varios años. En fumadores de antaño, es común la caída de cabello por el aumento de secreción sebácea y, por tanto, la generación de caspa. La piel de tu rostro también se ve afectada sin importar tu edad, perderá frescura y se verá pálida, amarillenta y con un aspecto deshidratado.

·         Tal vez nunca habías fallado y estabas orgulloso de tus dotes sexuales, pero siempre hay una primera vez y, si esa primera vez se empieza a hacer costumbre, toma en cuenta que la impotencia sexual tiene mayor presencia en los fumadores, ya que el tabaquismo disminuye la circulación en los órganos genitales y en los centros nerviosos de la médula espinal.

Conforme vas acumulando cigarrillos, también vas acumulando enfermedades. En ti está que el cigarrillo deje de ser un accesorio inspiracional.

Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx

miércoles, 12 de febrero de 2014

Amor pagano

Por: Violeta Ese

El diccionario de la Real Academia Española define al amor como el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. Para todos aquellos enamorados, esta definición por seguro se queda corta en comparación con el sentimiento que los desborda. 

La realidad es que, definitivamente, no hay palabra acertada para poder definir dicho sentimiento, por lo que acudimos al popular refrán “una acción vale más que mil palabras”. Mostrar amor a la otra persona no sólo es decirle “te amo” cada mañana, sino demostrarlo con una serie de acciones que ayuden a mantener la flama encendida. 

No hay cumpleaños o aniversario que desmerite la satisfacción de celebrar con la pareja el 14 de febrero, el Día de San Valentín, fecha en la que la gente se congrega para gritar al mundo que aman y que son amados, en la que cualquier cursilería (seas hombre o mujer) es admitida sin prejuicio y en la que todo parece infinito, aunque la realidad sea diferente.

Sin embargo, más allá de llevar a cenar a la novia del momento, el 14 de febrero tiene en su trasfondo mágico un evento trágico que, con el paso del tiempo, su aniversario se convirtió en el día en que festejamos (principalmente en los países de fe cristiana) el amor y romanticismo.

Aunque ampliamente discutido, la tradición oral cuenta que San Valentín existió en la época de la antigua Roma durante el reinado de Marcus Aurelius Valerius Claudius Augustus, mejor conocido como Claudio II Gótico. Debido a la experiencia adquirida durante su reconocida carrera militar, Claudio II Gótico decidió prohibir el matrimonio a los jóvenes soldados con el objetivo de que se enfocaran en su servicio sin distraerse de los menesteres que generalmente conlleva tener una familia.

Valentín fue un sacerdote que decidió casar en secreto a aquellos jóvenes enamorados a pesar del decreto de Claudio II Gótico. Cuando el Emperador se enteró de las actividades “ilícitas” que realizaba el sacerdote Valentín, inmediatamente mandó a encarcelarle hasta que murió ejecutado el 14 de febrero de 270 d.C.

Otras versiones agregan a esta leyenda que el sacerdote Valentín, durante su encarcelamiento, se enamoró perdidamente de la hija de uno de sus carceleros  y solía enviarle cartas de amor firmando “de tu Valentín”. Aparentemente, de ahí surge la tradición de enviar cartas de amor cada 14 de febrero.

Los datos más antiguos sobre la existencia de San Valentín datan de finales del siglo V, cuando el papa Gelasio I nombra a San Valentín el patrono de los enamorados con fecha de celebración el 14 de febrero. Sin embargo, el Vaticano dejó de celebrar esta festividad en 1969 debido a la dudosa existencia del rock star de santos y mártires de la fe católica, San Valentín. 

Y como cada una de las festividades que tenemos marcadas en nuestro calendario, ya era de esperarse que surgiera la idea de que el Día del Amor y la Amistad tuviera como origen algún ritual pagano de alguna parte del mundo.
Evandro, el rey de los arcadios e hijo de Mercurio y Carmenta, instauró las fiestas lupercales el 15 de febrero en conmemoración a Fauno Luperco, semidiós de los rebaños y quien se convirtió en loba para alimentar a Rómulo y Remo en la gruta de Luperca.

Se creía que, durante estas fiestas, las mujeres se volvían más fértiles, lo cual era asociado al color morado. Años más tarde, las prostitutas utilizarían este color para identificarse, e incluso se cree que Elena de Troya usó un vestido púrpura para ofender a Menelao. En tiempos más actuales, el morado representa el feminismo.

Como era de esperarse, la Iglesia censuró las fiestas lupercales y en su lugar colocó la celebración del Día de de San Valentín, el santo que nunca existió como ser mortal cuya leyenda fue creada a partir de tres mártires llamados Valentín.

Real o fantasía, solos o acompañados, el amor siempre representará un motivo de celebración que rompe las barreras de las 24 horas: el 14 de febrero.

  Nota: Las presentes imágenes se obtuvieron de la red. Si el autor de algunas de éstas fotografías está en desacuerdo con el uso que provee en el blog, favor de anunciar su petición para ser removidas de inmediato. Enviar solicitud a melissa.limon@interpress.com.mx